MASCARILLAS: ¿UN NUEVO PELIGRO?
La necesidad de mascarillas en estos días se ha masificado ante la propagación del COVID-19. Muchas personas las compran para protegerse del virus sin tener en cuenta el grave peligro que esto significa para el medio ambiente.
MASCARILLAS CONTAMINANTES
En las playas del archipiélago de Soko, entre Hong Kong y Lantau, se encontraron miles de mascarillas. Los que alertaron sobre esta situación fueron los miembros de la organización conservacionista Oceans Asia. Y esta situación se ha desarrollado en todas partes del mundo como en Italia, donde necesitan usar unos 90 millones de mascarillas al mes.
A través de las redes sociales, se alertó también que algunas personas lavaban las mascarillas usadas para su futura comercialización. Por ello, se recomienda cortar las mascarillas en cuatro partes al terminar de ser utilizada. ¿Qué se debe hacer con las mascarillas? Desecharlas en una bolsa de plástico aislada a la bolsa de basura y mantenerlo en un recipiente cerrado. Esta es una medida de precaución en la que debemos utilizar aún más plástico.
Otra medida que se ha implementado recientemente es el protocolo de delivery y varios usuarios evaluaron la gran cantidad de plástico que se utilizaba para procurar la protección de los “deliveristas” y consumidores. Por lo tanto, el movimiento que había surgido de parar el consumo de plástico se ha visto completamente olvidado. Y es que, es poco lo que se puede hacer ante una situación de emergencia como la que estamos atravesando.
Sin embargo, pese a tener que utilizar estos elementos (mascarilla, guantes o recipientes de gel desinfectante), no debemos olvidar que debemos desecharlos como es debido y en los lugares correspondientes. El material de las mascarillas no es biodegradable y muchos animales marinos siguen muriendo por la basura que se encuentra en su hábitat. Los guantes y las bolsas plásticas se asemejan a medusas y otros alimentos consumidos por tortugas marinas, por ejemplo. Esto puede ocasionar la muerte de muchos seres vivos.
ANTES DE LAS MASCARILLAS
Frente a una problemática real, el 2019 fue un año de concientización sobre el consumo de plásticos en el mundo. Bruno Monteferri, director de Conservamos por naturaleza de la SPDA, comentó que algo que nos define como sociedad es el plástico y que “la cantidad que en este momento estamos botando al mar hará que en veinte años haya más plásticos que peces en los océanos”.
El año pasado aparecieron leyes y multas para empresas que usaban bolsas de plástico y se buscó reducir el consumo de sorbetes. El cambio era mínimo. Pero, al fin y al cabo, era una diferencia de cómo estábamos viviendo por muchos años. Según datos de la ONU, una botella de plástico puede ser usada durante 5 minutos y tardará en descomponerse 150 años. ¿Acaso esto no es preocupante?
No podemos encontrarnos en una crisis y dirigirnos a la siguiente. Por ello, debemos tener en cuenta que ahora más que nunca debemos preocuparnos por el cuidado del medio ambiente, así como nuestro propio cuidado.
Por: Aaron Carbajal Diaz